Manuscritos

 

Ejes Temáticos

  • Educación
  • Salud Pública/Colectiva
  • Tecnología e Innovación

Categorías de Manuscritos

  1. Artículos Originales
    Estudios que aportan nuevas contribuciones a la Salud Pública/Colectiva y sus interfaces. Esta categoría incluye ensayos clínicos aleatorizados, estudios de casos y controles, estudios de cohorte, transversales, ecológicos, experimentales o cuasi-experimentales, prevalencia, incidencia, informes de casos, evaluación de programas y políticas públicas, entre otros. Límite de 12 páginas, con un máximo de 30 referencias y 7 autores. Estructura: Resumen, Introducción, Métodos, Resultados, Discusión, Conclusión/Consideraciones Finales y Referencias.

  2. Revisión
    Usa métodos sistemáticos para revisar críticamente investigaciones relevantes, incluidas revisiones sistemáticas (con o sin metaanálisis), revisiones integradoras y de alcance. Los protocolos de revisión deben estar registrados en Prospero o en un sitio web de libre acceso y seguir las guías apropiadas de EQUATOR Network. Límite de 18 páginas, hasta 50 referencias y 6 autores. Estructura: Resumen, Introducción, Métodos, Resultados, Discusión, Conclusión/Consideraciones Finales y Referencias.

  3. Reflexión
    Enfoque teórico profundo sobre un concepto o tema específico en Salud Pública/Colectiva o áreas afines. Límite de 8 páginas, hasta 10 referencias y 4 autores. Estructura: Resumen, Introducción, Métodos, Resultados, Discusión, Conclusión/Consideraciones Finales y Referencias.

  4. Informe de Experiencia, Actualización y/o Innovación Tecnológica
    Descripción de prácticas en salud y/o innovación tecnológica, con análisis de estrategias de intervención y efectividad. Límite de 8 páginas, hasta 10 referencias y 5 autores. Estructura: Resumen, Introducción, Métodos, Resultados, Discusión, Conclusión/Consideraciones Finales y Referencias.

  5. Imágenes Clínicas
    Presentación de imagen(es) clínica(s) con descripción de caso(s) y análisis de la imagen. Resumen de hasta 300 palabras en tres idiomas, con hasta cinco imágenes de alta resolución (300 dpi). Límite de 4 autores y 3 referencias.

  6. Fotografías
    Análisis de fotografía(s) ilustrativas de situaciones prácticas en salud pública/colectiva y/o innovación tecnológica. Resumen de hasta 300 palabras en tres idiomas, con hasta cinco imágenes de alta resolución (300 dpi). Límite de 4 autores y 3 referencias.

  7. Comunicaciones Breves
    Artículos cortos para resultados preliminares relevantes. Límite de 3 páginas, hasta 10 referencias y un autor. Estructura: Resumen (hasta 100 palabras), Introducción, Resultados y Discusión, Consideraciones Finales y Referencias.

  8. Carta al Editor
    Hasta una página sobre temas específicos.

  9. Respuesta del Autor
    Límite de 250 palabras para responder a comentarios editoriales. La revista publica contribuciones espontáneas en línea con su política editorial y artículos de especialistas por invitación.

Plantilla Base

  • Formato de Página: Papel A4, márgenes de 2,5 cm, espaciado de 1,5 líneas, fuente Times New Roman, tamaño 12.

  • Límite de Palabras: El número máximo de palabras, incluidas figuras y referencias, varía según el tipo de manuscrito (ver sección Tipo de Manuscrito).

  • Envío de Manuscritos: Los manuscritos deben ser enviados en línea a través de la Plataforma Cadernos ESP (enlace), después de que los autores se registren en la plataforma. No hay tarifas por la presentación o evaluación de manuscritos en la revista Cadernos ESP.

  • Eje Temático: En el momento de la presentación, los autores deben indicar un eje temático que se alinee con el manuscrito, incluyendo: Educación, Salud Pública, Tecnologías e Innovación.

Título

  • Formato: Negrita, tamaño 16, alineación centrada; hasta 60 caracteres (sin espacios). El título debe ser conciso e informativo. Incluir versiones en inglés y español en tamaño 12, centrado e italicizado.

Subtítulos

  • Formato: Negrita, tamaño 14, alineación a la izquierda (por ejemplo: RESUMEN, INTRODUCCIÓN, MÉTODOS...).

Nombre(s) del(os) Autor(es)

  • Todos los autores deben proporcionar su afiliación institucional (en orden decreciente: Universidad, Facultad y Departamento), ciudad, estado, país, correo electrónico, enlace de Lattes y OrcID. El autor responsable de la correspondencia también debe proporcionar su dirección completa (calle, ciudad, código postal, estado, país).

Resumen

  • Idiomas: El resumen debe estar redactado en portugués, inglés y español. Debe reflejar los aspectos fundamentales del trabajo, conteniendo hasta 150 palabras en cada idioma, incluyendo: objetivo de la investigación, metodología adoptada, principales resultados y conclusiones. Los resúmenes en inglés y español son responsabilidad de los autores.

Palabras Clave

  • Cantidad: Un mínimo de 3 y un máximo de 5 palabras clave, en el idioma del texto, en inglés y español, presentadas después del resumen. Los autores deben consultar DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) en el enlace: DeCS, separadas por punto y coma.

Ilustraciones

  • Definición: Incluye imágenes (figuras, fotos), gráficos, tablas y cuadros.
Imágenes (Figuras y Fotos)
  • Las imágenes deben enviarse en alta resolución (300 dpi) en formato PDF, con un ancho mínimo de 8 cm, en archivos separados del texto.

  • Cada ilustración (fotografía, gráfico y otras imágenes) debe enviarse individualmente como un archivo PDF de alta resolución.

  • Para cada imagen, indique el título arriba. Fuente: indicar autoría propia y/o datos de terceros.

 

Cómo Convertir una Imagen en PDF

Para convertir imágenes (JPG, PNG, TIF) en PDF, siga uno de los siguientes métodos:

  • En Windows:

    1. Abra la imagen en el visor de fotos.

    2. Presione Ctrl + P para abrir la opción de impresión.

    3. Seleccione Microsoft Print to PDF como impresora.

    4. Haga clic en Imprimir y guarde el archivo en formato PDF.

  • En macOS:

    1. Abra la imagen en la aplicación Vista Previa.

    2. Vaya a Archivo > Exportar como PDF.

    3. Elija la ubicación para guardar y haga clic en Guardar.

  • En teléfonos móviles (Android e iOS):

    1. Use aplicaciones como Adobe Scan, CamScanner o la opción Imprimir > Guardar como PDF disponible en la galería de fotos.

  • Herramientas en línea:

    • Sitios como iLovePDF, SmallPDF y PDF24 permiten conversiones rápidas sin necesidad de instalar programas.

Gráficos, Tablas y Cuadros
  • Deben ser presentados en el manuscrito original, conteniendo un máximo de cinco elementos, debidamente identificados.

  • Utilice el estándar de tabulación del IBGE según se indica en las Instrucciones para Autores. Las tablas y cuadros deben ser editables.

  • Para tablas y cuadros, indique el título arriba. Fuente: indicar autoría y/o datos de terceros.

Cita de Referencias

  • Es obligatorio citar al menos un artículo de la revista Cadernos ESP. Las referencias deben ser numeradas de manera consecutiva según el orden en que se mencionan por primera vez en el texto. Identifique las referencias en el texto por números arábigos en superíndice, antes de la puntuación necesaria, sin identificación de autor y año, y sin uso de paréntesis. Para citas secuenciales, separe los números por un guion (por ejemplo: 1-3); para citas intercaladas, use coma (por ejemplo: 1,3,5). Para citas directas, agregue el número de página (por ejemplo: 4:54).

Abreviaturas y Símbolos

  • Evite usar abreviaturas en el título y en el resumen. Los términos completos correspondientes a las abreviaturas deben presentarse antes de su primer uso en el texto, excepto para unidades de medida estandarizadas.

Aspectos Éticos

  • En investigaciones que involucran seres humanos, los autores deben aclarar que cumplen con la Resolución 466/12 del Consejo Nacional de Salud (CNS). El documento de aprobación del Comité de Ética en Investigación (CEP) debe ser enviado como un archivo digitalizado durante la Transferencia de Manuscrito (Etapa 2 de la presentación del artículo).

Agradecimientos

  • Esta sección debe ser breve y mencionar personas, becas, proyectos y apoyo recibido de organismos de financiación. Los nombres de las organizaciones financiadoras deben escribirse en su totalidad. Esta sección es opcional.

Referencias

  • Solo las citas presentes en el texto deben presentarse, referenciarse y organizarse de acuerdo con el estilo Vancouver. Utilice fuente tamaño 11 y numere cada línea.

  • Para más aclaraciones, consulte: Vancouver (en portugués) o ICMJE (en inglés).


¡Atención!

Los manuscritos que no cumplan con las normas establecidas, que no presenten OrcID, que tengan registros de autores incompletos, que no incluyan la Declaración de Responsabilidad y Derechos de Autor firmada, y que no presenten una copia del Informe de Aprobación del Comité de Ética, cuando sea necesario, serán archivados o cancelados automáticamente.